La organización Oxfam Internacional criticó hoy a la Unión Europea por mantener una posición agresiva en las negociaciones políticas y comerciales con América Central, que representan una amenaza para el desarrollo sostenible de toda la población de Centroamérica por las grandes diferencias que separan a las dos regiones.
Tegucigalpa.-La posición de la agencia internacional se enmarca en el desarrollo de la primera ronda oficial de negociaciones entre la Unión Europea (UE) y los países de Centroamérica, que arrancó este lunes con el objetivo de establecer un ‘Acuerdo de Asociación’ integral entre las dos regiones cubriendo aspectos de comercio, diálogo político y cooperación.
“Estas negociaciones constituyen una apuesta arriesgada para América Central. Existen desequilibrios enormes en el ámbito institucional, comercial, cultural y de desarrollo entre las dos regiones. Sin embargo la UE insiste en aplicar el mismo trato para todos. Bajo este escenario, los intereses Europeos van a salir ganando, mientras que América Central, en general, perderá. Especialmente cuando no cuenta siquiera con un mandato negociador”, afirma Asier Malax, portavoz de Oxfam en Honduras.
Abandonando su tradicional abordaje multilateral, la UE negocia en este momento una serie de acuerdos bilaterales con diferentes regiones en el mundo, entre ellas América Central. Todos estos Acuerdos incluyen un Tratado de Libre Comercio (TLC). Si bien el libre comercio puede incrementar los intercambios entre las dos regiones, no equivale automáticamente a un mayor desarrollo para todos, especialmente para la población más pobre de Centroamérica.
La experiencia de los TLC entre países ricos y países en desarrollo demuestra que en este tipo de acuerdos no todos salen ganando. Estos hechos se corroboran en un número creciente de estudios, incluidos los Estudios socio-ambientales de la misma Comisión Europea, así como el Informe 2007 sobre Comercio y Desarrollo de la UNCTAD.
Para Asier Malax, “los pequeños productores centroamericanos no podrán competir con las importaciones de la agroindustria Europea subsidiada, y como consecuencia perderán aún más mercados e ingresos”.
Las ONG europeas escribieron la semana pasada a los Comisarios Europeos, Benita Ferrero-Waldner (Relaciones Exteriores) y Peter Mandelson (Comercio), para expresar sus preocupaciones entorno a las negociaciones y la falta de participación de la sociedad civil
Hasta ahora la transparencia en estas negociaciones ha sido casi inexistente y es importante que la Comisión Europea, de manera urgente, proponga mecanismos para solventar estos problemas, de común acuerdo con los negociadores centroamericanos y las organizaciones de la sociedad civil de las dos regiones