de Revistazo.com
Las empresas mineras no pueden decidir con quién concerta el Congreso Nacional la Ley de Minería porque es una potestad soberana de este poder del Estado el cual tiene la responsabilidad de atender las demandas de las comunidades, según Juan Almendarez Bonilla, del Movimiento Madre Tierra.
Tegucigalpa.-Las declaraciones de Almendarez Bonilla se desprenden de las aseveraciones de representantes de las compañías mineras que han manifestado en las últimas horas sobre que sea el Foro Nacional de Convergencia, el organismo que concerte la Ley de Minería.De acuerdo a declaraciones publicadas en otros medios de comunicación, el presidente de la Asociación de Mineros de Honduras, Santos Gabino Carvajal, manifestó que ¨"hemos solicitado que exista una organización institucional fuerte como el Foro Nacional de Convergencia FONAC, que reúna a los grupos de interés, para elaborar una ley en la que todos expongan sus puntos de vista y llegar a un acuerdo total". La Asociación de Empresas Mineras proponen al Legislativo que el Fonac como organismo garante de la imparcialidad, sea el que haga el consenso sobre el dictamen de la nueva Ley de Minería para que la misma lleve el punto de vista de todos los sectores involucrados en el rubro.Al respecto, Alamendarez Bonilla, manifestó que aunque tiene mucho respeto por las personas que integran el FONAC, son las comunidades las que deben decidir sobre este asunto.Argumentó que en Honduras deben derogarse todas las concesiones mineras porque el país está siendo seriamente afectado con las emanaciones que se desprenden de los desechos de las minas incluso de aquellas que están abandonadas.Mannifestó que recuperar el desastre ambiental que deja la industria minera cuesta billones de dólares a los países desarrollados y no digamos a los países subdesarrollados.El presidente de las empresas mineras afirmó “el dictamen de la nueva Ley de Minería que se pretende introducir, está provocando incertidumbre tanto para el gobierno, para las empresas mineras y para los mismos trabajadores en función de que la Ley que ya había sido consensuada fue vuelta a retomar por los grupos de presión y por la comisión legislativa de minería para introducir las reformas”Pero para Almendarez Bonilla el Congreso Nacional ha hecho más caso a las mineras y no al pueblo "no ha querido discutir a profundidad el tema de acuerdo a un marco técnico y científico".Citó que en un país ecológicamente inestable donde hay desastres por fenómenos naturales es un crimen aprobar las concesiones mineras, de allí la necesidad de derogar las que ya existen y que esas empresas se vayan del país."Las mineras solo hacen propuestas falsas de desarrollo a las comunidades porque donde existe esa actividad hay falta de agua, malas carreteras entre otros males, solo dejan muertes, desolación y traslado de las comunidades", citó el representante del Movimiento Madre Tierra.Advirtió que dentro de 10 a 15 años va a haber el peor desastre de salud en Honduras porque las excavaciones que hacen las mineras las rellenan con los propios desechos que producen, los que contienen metales pesados que contaminan las aguas.Por eso hizo un llamado a los diputados para que como una acción patriótica procedan a derogar las concesiones mineras y además llamó al pueblo hondureño a unirse para tal propósito "porque mientras existan las concesiones, esas empresas van a seguir haciendo lo que quieran en el país".
Vea declaraciones de representantes mineros en:
Vea declaraciones de representantes mineros en: