domingo 14 de octubre de 2007

Censurada Honduras por Tribunal Latinoamericano del Agua


Por: Revistazo.com
El Tribunal Latinoamericano del Agua censuró este viernes a los gobiernos de Honduras, México, Chile y Perú por pemitir a empresas que contaminen el agua y que pongan en riesgo a a las personas y al medio ambiente.
Tomado de la Agencia
EFE - viernes, 12 de octubre. Guadalajara (México)

El Tribunal Latinoamericano del Agua censuró hoy a los gobiernos de México, Honduras, Chile y Perú.
Los veredictos, que sugieren medidas preventivas o de remedio, fueron dados a conocer al concluir las audiencias durante las cuales se analizaron siete casos que afectan o ponen en riesgo mantos acuíferos.

En sus resoluciones, tomadas en la ciudad mexicana de Guadalajara (oeste), el Tribunal también censuró a dos empresas canadienses que contaminan en México y en Honduras. Philippe Texier, presidente de este tribunal, admitió que los veredictos dados a conocer hoy no son vinculantes, pero tienen validez moral para respaldar la lucha de los afectados.
En los veredictos sobre México se trata de cuatros casos en los que se contaminan ríos o mantos freáticos por parte de industrias que arrojan desperdicios a los afluentes.
En particular, el veredicto destacó el caso del estado de San Luis Potosí, donde la empresa canadiense Metallica Resources Inc, (Minera San Xavier), amenaza un acuífero que abastece al 40 por ciento de la población del lugar.
De Honduras, se resolvió que la empresa Minerales Entre Mares, subsidiaria de la canadiense Gold Corp., ha contaminado las aguas superficiales y subterráneas del Valle de Siria, en el departamento de Francisco Morazán.
El Tribunal recomendó que la empresa indemnice a las 40.000 personas que han sido afectadas y que aplique "las normas ambientales y sociales vigentes en Canadá".
Del caso de la Minera "Los Pelambres", que construye un tanque para depositar 2.060 millones de toneladas de residuos pese a una orden judicial, el Tribunal resolvió exhortar a la empresa y a las autoridades chilenas a cancelar de inmediato la obra.
Explicó que, además del riesgo ambiental en el norte de Chile, pone en peligro la vida de cerca de 20.000 personas que viven en los alrededores y ladera abajo, así como la posible destrucción de sitios arqueológicos.
El último veredicto se refiere a la construcción de un canal colector de 73 kilómetros que amenaza el derecho al acceso al agua de las comunidades de Carhuancho, en el centro de Perú, que aparece como la zona de pobreza extrema más alta de ese país.
El Tribunal resolvió solicitar a las autoridades que se paralice de inmediato la obra y crear mecanismos de indemnización para los afectados.
Con esta son cuatro las ocasiones que el tribunal cumple audiencias públicas, luego de las celebradas en San José (Costa Rica) en 2000 y 2004, así como en Ciudad de México, en 2006.