martes 18 de septiembre de 2007

El vih/sida abate comunidades miskitas y garifunas

La denuncia interpuesta el día de ayer, por una comitiva de indígenasMiskitos ante la Fiscalía de las Etnias, donde señalan la graveproblemática del VIH/SIDA que afecta a su pueblo y las carencias en laatención médica que vive el departamento de Gracias a Dios, es una muestramás de la errática política en materia de VIH/SIDA que existe en Honduras.En la década de los 90, las intervenciones en materia de prevención delVIH/SIDA dirigidas al pueblo Miskito fueron timoratas, y las consecuenciasde haber ignorado la expansión de la pandemia en ese confín del país,tiene resultados fatales para la sobrevivencia de ese pueblo.En cuanto al caso del pueblo Garifuna, a pesar de los múltiples proyectosefectuados en materia de prevención, no pasaron de las buenas intenciones,ya que se ignoraron elementos culturales propios de nuestro pueblo. LasONGs encargadas de ejecutar los proyectos en el pueblo Garifuna, copiaronlas actividades destinadas a la población mayoritaria, descartandoanalizar y utilizar elementos arraigados en nuestra cosmovisión.Hoy en día, existe una taza de contaminación en las comunidades Garífunasvecinas a los centros urbanos, que nos alerta ante la alta cifra reflejadaen los SAI (Servicio de Atención a los Infectados), poniéndonos casi en elnivel de los países del cordón subsahariano.Honduras como país tiene una taza relativamente baja. Sin embargo SanPedro Sula posee la mitad de casos de VIH/SIDA de toda Centroamérica,demostrando que la realidad de la costa norte es distinta al resto delpaís. Desafortunadamente no existe una estrategia específica para elpueblo Garifuna en su lucha en contra del VIH/SIDA.La OFRANEH viene apoyando la iniciativa de Buyeiwama, que incluye lamedicina tradicional Garifuna y la participación directa de nuestrosetnoterapéutas en la lucha frontal en contra de la enfermedad, la queincluye desde romper la interpretación mágica de la realidad hastaorganizar los grupos de autoapoyo de los parientes a cargo de loshuérfanos portadores del virus.El apoyo a esta iniciativa ha sido de parte de ong extranjeras, ya que laactitud del Estado de Honduras ha sido de desdeñar la participación de losetnoterapeutas, porque supuestamente carecen de la "formación académica"exigida por el Ministerio de Salud. En la actualidad tenemos pendiente unproyecto con el Fondo Hondureño de Inversión Social, a través del ProgramaNuestra raíces; proyecto que se encuentra en veremos, dadas las intrigas ypresiones políticas, sin tener en cuenta las graves consecuencias de estaactitud para nuestro pueblo.En la batalla librada en África en contra del VIH/SIDA, la participaciónde los etnoterapeutas ha sido esencial para obtener logros concretos.Desafortunadamente la experiencia africana ha sido desdeñada hasta lafecha en Honduras. Al mismo tiempo que la actitud asumida por el Estadoen las negociaciones del CAFTA (Tratado del Libre Comercio con EstadosUnidos) ha dejado a los pacientes receptores de antiretrovirales a lamerced de las transnacionales farmacéuticas, al permitir que losmedicamentos se les aplique los ADPIC + (tratados relacionados con lapropiedad intelectual).La denuncia del pueblo Miskito merece que se efectúe un análisis profundosobre la situación en materia de salud de los pueblos indígenas y negrosde Honduras. En especial de la situación que vive ese pueblo, pues elaislamiento que los ha protegido hasta la fecha de los frentes decolonización, ha denegado el acceso a salud y educación. Honduras carecede una política de fronteras y sólo se acordarán de la existencia de estaremota región el día que comience el saqueo de los hidrocarburos.
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH