En días recientes salió a luz pública un artículo de la periodista PilaHo(1), en el cual se hace el señalamiento de como la sociedad civil quedófuera de la estructura del Marco Nacional de Seguridad de Biotecnología(MNSB), ya que la Secretaría de Recursos Naturales (SERNA) optó poreliminar la figura del Consejo Consultivo que estaría integrado pormiembros de diferentes sectores de la llamada sociedad civil, que jugaríanun papel como ente asesor sobre los aspectos económicos, sociales yambientales relacionados con la aplicación de la biotecnología enHonduras.SERNA pretende mantener la Comisión Nacional sobre Biotecnología, como unorgano desconcentrado que incluirá a las autoridades competentes como laSecretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), la Secretaria de Salud y lamisma SERNA, también incluirá dicha Comisión a la Escuela AgrícolaPanamericana "El Zamorano" y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras(UNAH). Al mismo tiempo se incluirán a un grupo asesor de científicos,integrado por un grupo de expertos en la materia, quienes seránresponsables de la evaluación y gestión de riesgo.El abogado Carlos Midence señaló que se eliminó la figura del ConsejoConsultivo compuesto por un arco iris de organizaciones ambientales,sector campesino, federaciones indígenas y miembros de la academia, porque"no se querían dejar espacios en los cuales participaran grupos opuestosal desarrollo de la biotecnología en el país, que pudieran provocarobstáculos a los procesos".El Fondo Mundial del Medio Ambiente (FMAM) y el Programa de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente (PNUMA) son los promotores del MNSB,proyecto que comenzaron a instigar en Honduras en el año 2002, financiadopor el GEF (Fondo Global para el Medio Ambiente) institución afiliada alBanco Mundial B.M. El GEF ha venido ejerciendo presiones en AméricaLatina, Asia y Africa para sentar marcos jurídicos relacionados con labioseguridad a favor de legitimar la introducción de cultivos transgénicos en sus centros de origen.Las pretensiones del GEF de capacitar a los gobiernos locales en el manejode la contaminación transgénicas que pueda darse como resultado de laintroducción de dichas variedades en su centro de origen, además delmanejo de la opinión pública crítica de la erosión genética y las posiblesconsecuencias en materia de salud, se convierten en una forma directa deintervención y manipulación de la opinión pública.Honduras forma parte del centro de origen del maíz y su cultivo es departicular importancia para la economía campesina e indígena, y hasta lafecha no se han tomado las medidas precautorias para evitar lacontaminación que pueda darse a través de la polinización abierta. Existecomo ejemplo documentado de esa erosión genética el caso de México, dondese han detectado en varias partes de ese país situaciones de hibridizaciónde especies nativas con variedades transgénicas.Aducen, con una enorme prepotencia, los científicos que se han incorporadoa los batallones de las transnacionales farmacéuticas, que labiotecnología salvará a la humanidad del fantasma del hambre, pero en eltrasfondo existe una campaña de las multinacionales para apoderarse de lacadena alimenticia.Mientras tanto que se pretende formular un Marco Nacional sobreBioseguridad para Honduras, la erosión genética del maíz continúa de formaacelerada. No faltan los científicos "expertos" en biotecnología quedesacreditan cualquier tipo de objeción a las pretensiones de Monsanto yotras multinacionales farmacéuticas, de invadir el país con semillastransgénicas, las cuales ambicionan que sus patentes sobre las variedadesde semillas transgénicas les generen pingues beneficios.Parece ser que los científicos y burócratas asociados a SERNA hanolvidado, como los pueblos indígenas de mesoamérica fueron los quedomesticaron el teocintle a través de cientos de años, para así lograr laobtención del maíz. Las innovaciones en el teocintle que realizaron losestos pueblos nunca han sido objeto de patentes o régimen similar, alcontrario ha sido parte del conocimiento tradicional de los mismos quese ha compartido con toda la humanidad.El peligro que involucra la introducción de semillas transgénicas al país,pone en grave riesgo el conocimiento tradicional de los pueblos Lenca,Tolupanes y Maya-Chortí, los cuales se circunscriben en las culturas delmaíz. La erosión genética asociada con las semillas transgénicas es unaviolación del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) en su artículo 8j (2)y 10c (3), y es indudable que las autoridades nacionales deben tomarcartas en el asunto, para evitar infringir un Convenio Internacional queha sido firmado y ratificado por el Estado de Honduras.Uno de los mayores desastres de la biotecnología ha sido la contaminaciónde la cosecha de arroz de los Estado Unidos en el 2006, la que hasta lafecha no se ha podido determinar como sucedió. El arroz Liberty Link deBayer LL602, prohibido para el consumo humano, apareció en embarques dearroz de grano largo destinados a la Unión Europea, al igual que enCosta Rica, Nicaragua y México. Green Peace tiene a la disposición delpúblico una pagina en la internet (4), donde se le da seguimiento a losmúltiples casos de contaminación transgénica en el planeta.Desafortunadamente la información sobre transgénicos no se ha socializadoen Honduras, tal como lo requiere la importancia del tema. Al mismotiempo que no existe una voluntad política para ratificar el Protocolo deCartagena (Bioseguridad). Este no es perfecto, pero ofrece un marcojurídico para responder a las presiones del PNUMA-GEF y sus mandaderoslocales en SERNA.El robo genético de las variedades criollas del país, se convierte en unaestafa más a los pueblos indígenas y comunidades locales de Honduras y elmundo. Es crucial dar una respuesta desde el ámbito cultural, político yjurídico a las presiones de las multinacionales farmacéuticas, las que sonmotivadas por la ambición económica; y sotierran el altruismo de lospueblos indígenas, los que nunca han reclamado patente alguna sobre untesoro alimenticio que forma parte de su conocimiento tradicional.
(2) Artículo 8j del CDB: "con arreglo a su legislación nacional,respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y practicas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilostradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilizaciónsostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación másamplia, con la aprobación y la participación de quienes posean esosconocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficiosderivados de la utilización de esos conocimientos, innovaciones yprácticas se compartan equitativamente.
(3) Protegerá y alentará la utilización consuetudinaria de los recursosbiológicos, de conformidad con las prácticas culturales tradicionales quesean compatibles con las exigencias de la conservación o de la utilizaciónsostenible.
Mirian Miranda - OFRANEH
Dado en la Ceiba, el 20 de agosto de 2007